Seguidores

viernes, 12 de abril de 2019

Tokyo (Japón)

Tokyo, la gran ciudad de Japón
 

Nombre: Tokyo (Tokio en español)
País: Japón
Coordenadas: 35°41′N 139°46′E (mapa)

Capital: Shinjuku
Entidad: Capital
Región: Kantō
Isla: Honshū
Municipios: 23 barrios especiales, 26 ciudades, 1 distrito y 4 subprefecturas
Superficie: Puesto 45.º
Total: 2187 km²
Agua: (1 %) 21,87 km²
Altitud: Media: 6 m s. n. m.
Clima: Subtropical húmedo Cfa
Población: (1 de abril de 2018) Puesto 1.º
Total: 13 784 212 hab.2​3​
Densidad:    6300,89 hab/km²
Metropolitana: 35 682 460 hab.
Gentilicio: Tokiota
Huso horario: GMT+9
Código postal: JP-13
ISO: 3166-2    JP-13
Código dantai: 1300014​5​
Flor: Cerezo Somei-Yoshino
Árbol: Árbol de ginkgo (Ginkgo biloba)
Ave: Gaviota reidora (Larus ridibundus)
Canción: Canción de la prefectura de Tokio
Deidad protectora: Taira no Masakado
Página web: www.metro.tokyo.jp

Descripción: Tokio (東京都 Tōkyō-to, lit. ‘capital del este’; pronunciación japonesa:  [toːkʲoː] (?·i)) es la capital de facto​ de Japón, localizada en el centro-este de la isla de Honshu, concretamente en la región de Kanto. En conjunto forma una de las 47 prefecturas de Japón, aunque su denominación oficial es metrópolis o capital (都 -to). La ciudad es el centro de la política, economía, educación, comunicación y cultura popular del país. Cuenta también con la mayor concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades y colegios, museos, teatros, y establecimientos comerciales y de entretenimiento de todo Japón.

Con una población que supera los 13 millones de habitantes, se subdivide en 23 barrios (区 -ku); 26 ciudades (市 -shi); un distrito (郡 -gun) subdividido en tres pueblos (町 -chō o -machi) y una villa (村 -son o -mura); y cuatro subprefecturas (支庁 -shichō) subdivididas en dos pueblos y siete villas, que representan a varias pequeñas islas al sur de Honshu que se extienden más allá de 1800 km de Shinjuku, capital de la metrópoli y sede de la gobernación. El centro de Tokio, con sus 23 barrios, ocupa un tercio de la metrópoli, con una población cercana a los 13,23 millones de habitantes; esta área es lo que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio. En su área metropolitana viven más de 37 millones de habitantes, lo que la convierte en la mayor aglomeración urbana del mundo.

A pesar de que Tokyo es la romanización más común del nombre en japonés, el nombre de la ciudad es Tokio en español y otros idiomas —entre ellos el alemán y el neerlandés—. En inglés y otros idiomas se escribe Tokyo, aunque antiguamente también se escribía Tokio. En el pasado, la ciudad se denominaba como Tokei, Edo o Yedo. El gentilicio de Tokio es tokiota.

Tokio fue sede de los Juegos Olímpicos de 1964 y será sede de los Juegos Olímpicos de 2020
A pesar de que desde tiempos antiguos existían pequeñas poblaciones y templos en las colinas cercanas a la bahía de Tokio, se considera que la fundación formal de Tokio fue en 1457, cuando un vasallo del clan Uesugi, Ōta Dōkan construyó el Castillo Edo (江戸城 Edo-jō); así el área que rodeaba el castillo se comenzó a llamar Edo (江戸, literalmente "estuario"). El shogunato Tokugawa, que había tomado el castillo en 1590 y que tenía el control casi absoluto de Japón, estableció su gobierno en Edo en 1603, hecho que dio inicio al Período Edo en la historia japonesa. La nobleza, junto con el Emperador de Japón, permanecieron en Kioto, que siguió siendo la capital oficial, aunque sólo de manera protocolar.

Edo sufrió innumerables desastres, entre los que se encuentran centenares de incendios, destacándose el Gran Incendio de Edo (Edo Taika) de 1657, donde murieron alrededor de cien mil personas. La razón de los constantes incendios era que todas las viviendas de Edo eran machiya o viviendas urbanas de madera. Otros desastres que sufrió Edo fueron la erupción del monte Fuji en 1707, el Terremoto del Gran Edo en 1855 y otros terremotos menores en 1703, 1782 y 1812.
 
Más información: Wikipedia: Tokyo (Japón)

 Notas adicionales: Es la ciudad natal de Sacha Fujiwara, personaje de Súper estrellas de la canción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario